Apatridia
Por lo general, una persona apátrida es aquella que no es considerada nacional por ningún país en virtud de la aplicación de sus leyes. Aunque algunos son apátridas de jure (legalmente), lo que significa que no son reconocidos como ciudadanos bajo las leyes de ningún país, muchas personas son apátridas de facto (de hecho) (en efecto), lo que significa que no son reconocidos como ciudadanos de ningún país, aún si tienen un reclamo de ciudadanía bajo las leyes de uno o más países. El artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1945 establece que, “toda persona tiene el derecho a una nacionalidad” y no debe ser privado de manera arbitraria de su nacionalidad.
La apatridia existe en todas las regiones del mundo. La difícil situación de las personas apátridas siegue siendo un problema en gran medida oculto porque muchos gobiernos no reconocen ni abordan sus circunstancias. La apatridia tiene una amplia gama de causas, que incluyen, entre otras:
- Brechas en las leyes de nacionalidad;
- Leyes discriminatorias;
- Cambios en las fronteras o el surgimiento de nuevos países; y
- Pérdida o privación de nacionalidad.
Compromiso de DHS
El 15 de diciembre de 2021, DHS anunció su compromiso de mejorar las protecciones para los no ciudadanos apátridas que están en Estados Unidos. DHS reconoce que una cantidad significativa de no ciudadanos apátridas residen en Estados Unidos y enfrentan serios desafíos y obstáculos para obtener beneficios de inmigración elegibles y el procesamiento de otras solicitudes ante USCIS porque no tienen una nacionalidad oficialmente reconocida. A menudo carecen de acceso a documentación básica, como certificados de nacimiento o pasaportes. Un no ciudadano que no posee documentos de identidad legales para sí mismo o para sus hijos puede enfrentar dificultades al solicitar un estatus migratorio o protección, así como al acceder a empleo, viajes o servicios gubernamentales.
Actualización del Manual de Políticas de USCIS
El 1 de agosto de 2023, USCIS publicó una guía en el manual de políticas que entra en efecto el 30 de octubre de 2023, que es relevante para los no ciudadanos apátridas en Estados Unidos que puedan estar interesados en solicitar un beneficio de inmigración o presentar otra solicitud con USCIS, que ya han solicitado un beneficio de inmigración o han presentado alguna otra solicitud con USCIS, o podrían estar interesados en hacerlo.
A través de esta guía de política, USCIS:
- Aclara cuándo y cómo USCIS, por lo general, considera apátrida a un no ciudadano para fines de adjudicar beneficios de inmigración u otras solicitudes;
- Explica la relevancia de una determinación de que un no ciudadano es considerado apátrida para fines de inmigración;
- Aclara las circunstancias y proporciona ejemplos de situaciones en las que un oficial puede solicitar un informe interno que analice si un no ciudadano puede ser considerado apátrida para fines de inmigración;
- Describe ejemplos de documentación y evidencia que un no ciudadano puede proporcionar como evidencia de apatridia; y
- Explica cómo USICS puede usar la documentación y evidencia disponibles para producir informes que los oficiales pueden usar al adjudicar solicitudes de beneficios de inmigración.